SEBASTIÁN FUENTES
Es doctor en Antropología Social (Universidad Nacional de San Martín —UNSAM—), magíster en Ciencias Sociales con mención en Educación (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales —FLACSO—) y licenciado y profesor de Filosofía (Universidad del Salvador —USAL—). Se desempeña como investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con sede en el Programa Educación, Conocimiento y Sociedad, del Área Educación de FLACSO Argentina. Es docente e investigador de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF).
Ha sido becario posdoctoral del CONICET/FLACSO e investigador de la Universidad de Ámsterdam en el Proyecto GLOBALSPORT, financiado por el European Research Council (ERC). Dicta cursos de posgrado en FLACSO, la UNTREF, la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR), la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y la Universidad Católica de Lovaina.
Sus temas de investigación están vinculados a las desigualdades socioeducativas y las políticas, las experiencias de formación en nivel secundario y universitario, y el estudio del cuerpo/géneros en ámbitos escolares y de sociabilidad juvenil.
ANA LÓPEZ MOLINA
Es magíster en Ciencias Sociales con orientación en Educación, licenciada en Antropología y maestra de educación primaria. Posee diplomas de estudios avanzados en Cultura y Sociedad y en Sociología. En el Área de Estudios sobre el Campesinado del Instituto Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala (AVANCSO), realizó investigación con enfoque de género hasta 2013.
Pertenece al Instituto de Investigaciones para la Incidencia en Educación y la Formación Docente (EducaGuatemala). Ha investigado y publicado sobre género, educación sexual, mujeres rurales, juventud, derechos humanos, maternidad y paternidad adolescente, seguridad alimentaria y nutricional, formación política, memoria y pueblos indígenas.
Tiene amplia experiencia trabajando con actores sociales en proyectos sobre derechos, prevención de violencia de género y uniones tempranas. Integra el NEGESec y el Grupo de Estudios sobre Centroamérica (GECA-IEALC-UBA). Es docente de educación superior y, en la UNQ y FLACSO, docente de posgrado.
NATALIA NASEP es licenciada en Sociología (Universidad de Buenos Aires — UBA—), magíster en Diseño, Gestión y Evaluación de Políticas Públicas (FLACSO), doctoranda en Ciencias Sociales en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, docente de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) y miembro del Núcleo de Estudios sobre Educación, Género, Sexualidades y Cuerpos (NEGESEC-FLACSO). Su tema de investigación se centra en la educación superior, las trayectorias juveniles y el género.
Natalia Nasep
CAROLINA GAMBA es doctoranda en Ciencias Sociales (FLACSO), magíster en Ciencias Sociales con mención en Educación (FLACSO) y licenciada y profesora de Sociología (UBA). Se desempeña como becaria doctoral del CONICET con sede en el Programa Educación, Conocimiento y Sociedad, del Área Educación de FLACSO Argentina. Es profesora de educación sexual integral (ESI) en institutos de formación docente y en temas de educación y género en la Diplomatura Superior de Políticas e Instituciones Educativas con Enfoque de Género (FLACSO). Ha participado de capacitaciones docentes de Escuela de Maestros, Ministerio de Educación de la nación y del Plan ENIA. Ha colaborado en distintos proyectos de ESI, como Iniciativa Spotligth, Red de Coaliciones Sur y Save the Childrens, del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Sus temas de investigación están vinculados a educación y género, afectos y emociones, ESI e infancias
Carolina Gamba
PABLO KOPELOVICH es profesor y licenciado en Educación Física (Universidad Nacional de La Plata —UNLP—), licenciado en Educación (UNQ), magíster en Ciencias Sociales con orientación en Educación (FLACSO) y doctor en Ciencias de la Educación (UNLP). Se desempeña como docente en la UNLP y como investigador becario del CONICET. Sus temas de interés son la problemática de género en el ámbito educativo, con énfasis en la construcción de la masculinidad, y la historia de la educación argentina en perspectiva de género.
Pablo Kopelovich
MORA MEDICI es licenciada y profesora en Sociología (UBA), maestranda en Ciencias Sociales con orientación en Educación (FLACSO) y doctoranda en Ciencias Sociales (UBA). Actualmente, es becaria doctoral del CONICET, con lugar de trabajo en el Programa Educación, Conocimiento y Sociedad de FLACSO. Su tema de investigación se centra en la construcción de cuerpos sexuados y las relaciones de género en la escuela secundaria. Forma parte del NEGESec-FLACSO.
Mora Medici
“Consideramos la perspectiva de género como un conjunto de saberes democratizados y democratizantes”
“Identificar nuestra propia trayectoria de género, sus marcas y condiciones, sus estereotipos, privilegios y estigmas, nos ubica en un lugar de conocimiento”
“El género moviliza relaciones específicas en las escuelas, viaja como viajan las teorías científicas y los activismos sociales”
“Investigamos acompañando a personas y procesos culturales y educativos, políticas de transformación, en lugares y contextos singulares, buscando comprender ensamblajes de relaciones y proyectos que tienen el carácter de lo procesual, de lo inacabado e incierto”.
“Concebimos la democratización social como procesos situados y locales, no como líneas, sino como trazos espiralados, que requieren el constante y trabajoso reensamblaje de relaciones sociales, de diálogo, oposición y trabajo sobre los distintos puntos de vista”.
“Mirar la esi como una política de género desde una epistemología feminista implica verla como tropo: un proceso que crece y se desarrolla, se desvía, porque toda política implica reacciones, apropiaciones, traiciones”.
Educación y género en movimiento: transformaciones recientes en políticas y prácticas / Sebastián Fuentes … [et al.]; Contribuciones de Ana Luisa López Molina … [et al.]; Compilación de Sebastián Fuentes; Carolina Gamba; Editado por Federico Juega Sicardi; Fotografías de Lucila Heinberg. – 1a ed – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Tornasol FLACSO, 2024. Libro digital, PDF- (Referente Empírico / Sebastián Fuentes; 1)
Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-631-90324-4-4
1. Educación. 2. Estudios de Género. 3. Educación Sexual Integral. I. Fuentes, Sebastián, comp. II. López Molina, Ana Luisa, colab. III. Gamba, Carolina, comp. IV. Juega Sicardi, Federico, ed. V. Heinberg, Lucila, fot. CDD 370.81
Sobre El libro
Las relaciones de género se transforman de manera constante. Las políticas de género en educación habilitan, interrumpen o articulan esos cambios. Educación y género en movimiento muestra y es parte de los cambios que aún con resistencias, se producen en los sistemas educativos y en los actores escolares y universitarios. El libro está pensado para colegas que se dedican a la investigación y docentes que están diariamente en el sistema, regenerizando y desgenerizando las relaciones pedagógicas en las que estamos implicados e implicadas. Cada capítulo invita a interrogarnos sobre las distintas escalas y procesos que materializan la democratización de las relaciones de género, invitando a reflexionar y problematizar la idea de la permanencia, el estancamiento o el retroceso en el reconocimiento de las diferencias y desigualdades de género en educación.